lunes, 18 de septiembre de 2017

Venganza.

LOS HÉROES Y LOS DIOSES



La venganza, aquella que llevó a la destrucción de la hermosa ciudad de troya y a la muerte de muchos héroes fuertes.  La muerte de esos que lucharon hasta el final para pelear por los suyos y sus pertenencias. Así como se ve la venganza en el libro, la RAE la define como la  satisfacción que se toma del agravio o daño recibidos. La venganza  es de los factores más notorios en la lectura del libro “los héroes y los dioses”, esto sucede debido a que la mayoría de situaciones, actos y circunstancias se dan a por estar en busca de venganza entre los personajes. Esta permite que los hechos se den a cabo con fluidez y brinda cierto entendimiento al porque de lo sucedido. La venganza sirve como motor para los dioses, sin embargo muchas veces no los llevo a algo bueno. Por esto, se sentían motivados e impulsados a satisfacer sus deseos mediante la busca de la venganza.

Durante la lectura se observa de manera clara, los hechos en los que se ven actos vengativos. Tales como; la muerte de Aquiles. Durante el capítulo de la muerte de Aquiles observamos como el Rey Príamo quería vengar la muerte de su hijo Héctor, el mayor defensor de los troyanos. No era momento de quedarse con los “brazos cruzados” Ahí fue cuando la venganza tomó forma, y decidieron ir hacia el reino de los asirios. Fue cuando “ el rey aceptó el regalo y decidió enviar a su hijo Memnón con dos millares de soldados etíopes y doscientos carros de combate,para ayudar a los troyanos”.  El tener refuerzos les devolvió la esperanza de que podían salvar a troya. Mientras los troyanos buscaban venganza, los Agamenón se sentía con miedo, porque temía no poder derrotarlos.  “- no hace mucho huíamos todos de Héctor y  ahora está muerto- decía Néstor- no escapemos ahora de un hombre menos valiente.” Estas fueron las palabras para alentar a su equipo, y así conseguir de tal manera que no se vengarán con ellos por la muerte de el valiente Héctor, si no seguir vengándose ellos por el rapto de Helena. Sin embargo, en ambos casos, en ambas acciones se ve el acto de venganza.

La muerte de Héctor los llevo a cobrar venganza, y lo lograron. No obstante los troyanos perdieron a sus defensores, pero llevaron a cabo su plan. Esto hizo que eliminaran al contrincante y/o defensor más fuerte del otro lado; Aquiles, a morir. En el momento en que “ Apolo mismo guió su disparo e hizo que la flecha se enterrara en el talón derecho del héroe griego, que supo de inmediato que había llegado la hora de su muerte”. Fue esto sucedido, momentos después de que Apolo le dijera a Paris que “-¿por qué permites que Aquiles cause tantos males entre tu pueblo?-le dijo- ¿Acaso no piensas vengar a tu hermano que tantas veces te salvo a ti en medio de la batalla?”
Palabras como estas los motivaban e incluso en nuestra vida cotidiana motivan a buscar venganza, porque lo sucedió nos dolió o el no hacerlo nos hace quedar como cobardes. Fue entonces cuando Paris clavó su flecha en el talón de Aquiles y lograra vengar la muerte de su hermano.

Con el objetivo de conseguir lo que tanto heroes como dioses deseaban estaban dispuestos a todo. Su forma de ser y actuar, era decidida sin miedo a nada. Iban a perder o a ganar, y de modo que perdían luego se vengaban. La venganza los impulsaba a luchar por sus pertenencias y también de reclamarlas, ya que para ellos no era fácil aceptar de que se fueran a arrebatar.

Por esto para finalizar, se da observa como la venganza rige en totalidad durante el lectura, ya que se ve como el dios Zeus pensaba de manera neutral, y los otros dioses y héroes buscaban venganza. Se puede ver como en nuestra vida cotidiana también rige la venganza pero de otra forma, siendo esta una carátula de las personas. Muchos esconden su carácter vengativo para obtener los resultados que ellos desean. Es ahí cuando se saca la conclusión de que durante lo sucedido y relatado en el libro la venganza estuvo a flote en cada dia de esos nueve años que se tardaron para acabar con esta batalla.